¿Por qué leo?

Las personas tienen buena química con algunos individuos y con otros no. El hecho de ser familiar de alguien no significa que la gente se lleve bien. La relación que tuve con mi abuela paterna no fue la mejor, nunca tuve la complicidad que mi primo Iván tuvo con ella, en algún ocasión una de sus hijas, mi tía Blanca, también mi madrina, me regañó porque decía que yo era muy grosero con su jefecita. Estoy seguro que no fui su nieto favorito, pero a mi abuelita Juanita le debo mi pasión por la lectura. Siempre la  veía leyendo algo.

En la secundaria mi clase favorita era la de literatura. María del Valle, mi maestra madrileña, supo transmitirme su pasión por las letras. Me llamaba la atención la facilidad con la que los escritores creaban historias maravillosas y sobre todo me gustaba que con la literatura podía transportarme a donde yo quisiera. En los años posteriores me alejé un poco de los libros por temor a ser tachado de ñoño o teto. Una razón para estudiar Ciencias de la Comunicación fue la cantidad de materias relacionadas con las letras.

Desde el año 2011 cuando leí “El ruido de las cosas al caer” del colombiano Juan Gabriel Vásquez, Premio Alfaguara del mismo año, me volví un atascado de la lectura y cada vez quiero leer más. Me he vuelto como el joven García Madero, personaje de Bolaño en “Los Detectives Salvajes” que quería leer todos los libros del mundo. Los libros me han acompañado en momentos sumamente complicados y siempre tienen algún consejo que brindarme. No me  imagino sin tener un libro o mi ebook en el buró, todas las noches leo algo antes de dormir.

En alguna ocasión un tarado cuestionaba mi afición por la lectura argumentando que ésta no me producía ningún dividendo. Me pareció absurdo discutir con alguien que hacía esa pregunta. Leo porque me hace sentir bien. Leo porque de esta manera sé más cosas. Leo porque así conozco lugares que nunca visitaré. Leo porque los libros me dan respuestas. Leo porque así entro en contacto con García Márquez, Marías, Vargas Llosa, Pérez-Reverte, Hesse, Restrepo, Kundera y compañía. Leo porque así entiendo un poco del comportamiento humano. Leo porque me gusta. Leo porque me pone feliz.

Queridos lectores a continuación les doy algunas razones para leer más o empezar a hacerlo si es que no lo hacen.

  • El cerebro no distingue entre los hechos leídos y lo que vivimos en realidad, provocando las mismas sensaciones.
  • Hacemos fotografías mentales de las imágenes que describen los textos.
  • La lectura en otro idioma desarrolla el hipocampo y la corteza cerebral.
  • La secuencia, principio-nudo-desenlace, potencia el pensamiento secuencial y la vinculación causa-efecto.
  • Cuanto más leemos mayor es nuestra capacidad de atención.
  • La lectura aumenta el flujo sanguíneo.
  • Leer ejercita el procesamiento del lenguaje escrito.
  • Cuando leemos a profundidad aumentamos la empatía.

Saludos intergalácticos.

3 pensamientos en “¿Por qué leo?

  1. Muy bueno mi querido Pepe… lamentablemente yo soy al revés. De chico era totalmente ávido por la lectura y toda esta nueva tecnología me ha llevado paulatinamente a perder esa bella costumbre… Saludos cordiales.

    Me gusta

  2. Yo igual que Memo! Antes leía mas libros y ahora por la tecnología lo he abandonado. Es increible cómo los libros te transportan a lugares y épocas que nunca estarás pero puedes vivir por medio de la lectura.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s