Leí a Xavier Velasco por primera vez en el 2008, cuatro años atrás había ganado el premio Alfaguara en 2004 con “Diablo guardián”, fue el libro que me eché en ese entonces. Me cautivó lo trepidante y estresante de sus novelas, a partir de ese momento he estado al pendiente de lo que escribe Xavier. En 2011 salió “Puedo explicarlo todo”, el primer párrafo es de lo mejor que he leído en toda mi vida, en ese momento no sabía que unos años después me sentiría de la misma manera que el protagonista, sólo que yo estaría en la terapia intensiva del Hospital Clinic de Barcelona sin poder mover las piernas después de despertar tras sobrevivir tres días de coma.
“La pena y el cansancio también tienen sus límites. Uno recobra el ánimo o las energías al poco de temerse que no resiste más. Tocar fondo es también una forma de rebotar. Aligerarse. Enterarse que en lo hondo del agujero también soplan de pronto nuevos aires. Según quien la inventó, la guillotina debe de producir en el ajusticiado una súbita sensación de frescura. ¿Quién sabe si la muerte no es un segundo aire?” Xavier Velasco. Puedo explicarlo todo.
Salir del hoyo es muy satisfactorio pero el proceso para hacerlo es muy difícil, a veces, sin la ayuda indicada resulta una empresa casi imposible. Desde hace tres años asisto al psicoanalista y mi vida ha cambiado de manera positiva. Antes de asistir con el Doctor B., no era partidario de la ayuda de un especialista en cuestiones psicológicas pero en agosto de 2014 toqué fondo en muchos aspectos. Mi vida atravesaba un momento complicado y necesitaba ayuda profesional. Desde la primera consulta me sentí muy cómodo contándole mis problemas al Dr. B.
Después de varias sesiones me di cuenta que uno de mis mayores problemas era la intensidad con que realizaba las cosas, desde pequeño he sido así, si algo me interesa no dejo de realizar dicha actividad hasta ser el mejor o hasta llegar al hartazgo. El problema es que las actividades realizadas no siempre fueron las más saludables, como la ingesta de alcohol. Actualmente mi intensidad la canalizo en otras actividades como la lectura. En lo que va del año 2017 he leído 10 libros, el problema es que la lectura se ha convertido en un acto de compulsión para mí. El Dr. B. me sugirió que después de terminar cada libro hiciera una sinopsis del mismo o desarrollara alguna temática que abordara la lectura concluida. Ya empecé a subir posts sobre lo que leo, el primero fue sobre “El amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez.
No hay que leer por leer, por acumular libros, después de finalizar cada lectura se debe de saborear y reflexionar lo leído.
Saludos intergalácticos
*Lo que me sucedió en Barcelona, también tuvo que ver la maldición turca, de la cual hablaré en otro post.
Pepe Hdz

Puedo explicarlo todo